sábado, 28 de abril de 2012

AXN o ADN sintético: ¿nuevas formas de vida?

El último hito de la biología sintética ha sido publicado este mes en la revista Science. Un grupo de científicos han generado  en el laboratorio ácidos nucleicos artificiales capaces de almacenar y transmitir información así como de evolucionar.  ¿Se inician nuevas formas de vida?



En nuestras células la molécula encargada de almacenar y propagar la información genética es el ADN(ácido desoxirribonucleico). En otros sistemas, como es el caso de un gran número de virus,  estas funciones las realiza el ARN(ácido ribonucleico). Ambas moléculas son cadenas formadas por nucleótidos, que están compuestos por un azúcar (desoxirribosa en el caso del ADN y ribosa en el del ARN), un grupo fosfato para conectar unos eslabones con otros  y una base nitrogenada, que da nombre a cada nucleótido, A, C, G o T (U en lugar de T en el caso del ARN). Las bases nitrogenadas son las letras del alfabeto genético y con sus  distintas combinaciones dan lugar a la gran diversidad biológica. Además son complementarias dos a dos (A con T o U y C con G) y este mecanismo lo utiliza la célula para traducir y  copiar la información genética.   
.   

Esquema de los seis XNAs diseñados por Pinheiro et al.

Ahora un equipo internacional de científicos, liderado por Philipp Holliger y Vitor Pinheiro del MRC,  han generado moléculas muy similares al ADN pero construidas con azúcares distintos  a los habituales: los AXN (ácido xeno-nucleicos, donde la X representa las distintas posibilidades de azúcares). Han construido seis diferentes, utilizando no sólo pentosas (azúcares de 5 carbonos como los de los ácidos nucleicos naturales) sino también azúcares de 3, 4 y 6 carbonos y todos los AXN diseñados hibridan con ADN y ARN. Sin embargo, los AXN no son reconocidos por las enzimas naturales y para conseguir multiplicarlos el equipo de Pinheiro ha diseñado nuevas polimerasascapaces de generar AXNs a partir de un molde de ADN y otras capaces de producir ADN a partir de AXN, prácticamente sin cometer errores en la réplica. Por si esto fuera poco, han conseguido que uno de los AXNs evolucione en el laboratorio para unirse específica y fuertemente a determinadas moléculas diana, es decir, que funcione como un aptámero, pudiendo interferir con la función celular de la molécula contra la que se dirige. Además, como no son reconocidos por la maquinaria celular tampoco pueden ser degradados, abriendo las puertas para su uso como agentes terapéuticos o biomateriales.

El estudio publicado esta semana en Science amplía el concepto de biología, explorando formas de vida alternativas, reflexionando sobre la molécula de vida más primitiva y sentando las bases para la creación de nuevos sistemas genéticos, independientes del ADN o el ARN. La tarea no es sencilla y entre lo mucho por hacer parece que el siguiente paso consiste en el diseño de enzimas capaces de generar AXNs a partir de AXNs, sin pasar por el ADN intermediario que utilizan en este estudio.  ¿Son peligrosos estos avances?  Cuando se hace esta pregunta al experto en la materia Gerald Joyce responde sin dudarlo que no, pero que debe prestarse atención al asunto, puesto que debemos ser cautos utilizando herramientas para las que nuestra biología no está preparada. Mucho queda aún por hacer, seguiremos pendientes.

AXN o ADN sintético: ¿nuevas formas de vida?

El último hito de la biología sintética ha sido publicado este mes en la revista Science. Un grupo de científicos han generado  en el laboratorio ácidos nucleicos artificiales capaces de almacenar y transmitir información así como de evolucionar.  ¿Se inician nuevas formas de vida?



En nuestras células la molécula encargada de almacenar y propagar la información genética es el ADN (ácido desoxirribonucleico). En otros sistemas, como es el caso de un gran número de virus,  estas funciones las realiza el ARN (ácido ribonucleico). Ambas moléculas son cadenas formadas por nucleótidos, que están compuestos por un azúcar (desoxirribosa en el caso del ADN y ribosa en el del ARN), un grupo fosfato para conectar unos eslabones con otros  y una base nitrogenada, que da nombre a cada nucleótido, A, C, G o T (U en lugar de T en el caso del ARN). Las bases nitrogenadas son las letras del alfabeto genético y con sus  distintas combinaciones dan lugar a la gran diversidad biológica. Además son complementarias dos a dos (A con T o U y C con G) y este mecanismo lo utiliza la célula para traducir y  copiar la información genética.   
.   

Esquema de los seis XNAs diseñados por Pinheiro et al.

Ahora un equipo internacional de científicos, liderado por Philipp Holliger y Vitor Pinheiro del MRC,  han generado moléculas muy similares al ADN pero construidas con azúcares distintos  a los habituales: los AXN (ácido xeno-nucleicos, donde la X representa las distintas posibilidades de azúcares). Han construido seis diferentes, utilizando no sólo pentosas (azúcares de 5 carbonos como los de los ácidos nucleicos naturales) sino también azúcares de 3, 4 y 6 carbonos y todos los AXN diseñados hibridan con ADN y ARN. Sin embargo, los AXN no son reconocidos por las enzimas naturales y para conseguir multiplicarlos el equipo de Pinheiro ha diseñado nuevas polimerasas capaces de generar AXNs a partir de un molde de ADN y otras capaces de producir ADN a partir de AXN, prácticamente sin cometer errores en la réplica. Por si esto fuera poco, han conseguido que uno de los AXNs evolucione en el laboratorio para unirse específica y fuertemente a determinadas moléculas diana, es decir, que funcione como un aptámero, pudiendo interferir con la función celular de la molécula contra la que se dirige. Además, como no son reconocidos por la maquinaria celular tampoco pueden ser degradados, abriendo las puertas para su uso como agentes terapéuticos o biomateriales.

El estudio publicado esta semana en Science amplía el concepto de biología, explorando formas de vida alternativas, reflexionando sobre la molécula de vida más primitiva y sentando las bases para la creación de nuevos sistemas genéticos, independientes del ADN o el ARN. La tarea no es sencilla y entre lo mucho por hacer parece que el siguiente paso consiste en el diseño de enzimas capaces de generar AXNs a partir de AXNs, sin pasar por el ADN intermediario que utilizan en este estudio.  ¿Son peligrosos estos avances?  Cuando se hace esta pregunta al experto en la materia Gerald Joyce responde sin dudarlo que no, pero que debe prestarse atención al asunto, puesto que debemos ser cautos utilizando herramientas para las que nuestra biología no está preparada. Mucho queda aún por hacer, seguiremos pendientes.

martes, 24 de abril de 2012

Razones para empezar...


Las noticias de los recortes presupuestarios en ciencia han bajado el ánimo de todos en el laboratorio, y es que el tijeretazo ha sido aún mayor de lo que se esperaba: un 25% que rebaja la inversión pública en I+D+i a niveles de 2005.  Previendo esta situación, algunas de las asociaciones científicas más importantes enviaron el mes pasado una carta abierta a los gobiernos centrales y autonómicos,  pidiendo una excepción en la severidad de los recortes en ciencia. La argumentación es clara: España necesita un nuevo modelo económico basado en el conocimiento para ser competitiva y la investigación debe ser una prioridad. La carrera en ciencia e innovación es global y el resto de países no va a detenerse a esperar nuestra recuperación para seguir avanzando, dejándonos irremediablemente atrás si no se reciben los fondos suficientes para seguir en la brecha.  La carta fue apoyada por más de 26.000 firmantes individuales. Esta cifra puede parecer alta pero si se compara con las 516.00 firmas reunidas contra la prohibición de las corridas de toros en Cataluña el número empequeñece al instante.  ¿Por qué no se lograron más adhesiones? ¿Fue un error de marketing/comunicación  o es que la sociedad española no considera la ciencia una prioridad? ¿Hemos perdido la batalla de la comunicación? ¿Cómo queremos que sea España dentro de 50 años? ¿Está la ciencia española tan alejada de la sociedad? La razón por la que inicio este blog es para aproximar la ciencia a aquellos que tienen una pequeña curiosidad por lo desconocido, para hacerla más accesible a los interesados en participar en el apasionante proceso del descubrimiento. ¡Espero que lo disfrutéis!

Razones para empezar...


Las noticias de los recortes presupuestarios en ciencia han bajado el ánimo de todos en el laboratorio, y es que el tijeretazo ha sido aún mayor de lo que se esperaba: un 25% que rebaja la inversión pública en I+D+i a niveles de 2005.  Previendo esta situación, algunas de las asociaciones científicas más importantes enviaron el mes pasado una carta abierta a los gobiernos centrales y autonómicos,  pidiendo una excepción en la severidad de los recortes en ciencia. La argumentación es clara: España necesita un nuevo modelo económico basado en el conocimiento para ser competitiva y la investigación debe ser una prioridad. La carrera en ciencia e innovación es global y el resto de países no va a detenerse a esperar nuestra recuperación para seguir avanzando, dejándonos irremediablemente atrás si no se reciben los fondos suficientes para seguir en la brecha.  La carta fue apoyada por más de 26.000 firmantes individuales. Esta cifra puede parecer alta pero si se compara con las 516.00 firmas reunidas contra la prohibición de las corridas de toros en Cataluña el número empequeñece al instante.  ¿Por qué no se lograron más adhesiones? ¿Fue un error de marketing/comunicación  o es que la sociedad española no considera la ciencia una prioridad? ¿Hemos perdido la batalla de la comunicación? ¿Cómo queremos que sea España dentro de 50 años? ¿Está la ciencia española tan alejada de la sociedad? La razón por la que inicio este blog es para aproximar la ciencia a aquellos que tienen una pequeña curiosidad por lo desconocido, para hacerla más accesible a los interesados en participar en el apasionante proceso del descubrimiento. ¡Espero que lo disfrutéis!

Reasons to start...


A few weeks ago in the lab we were quite discouraged because of the budget cuts in science that the Spanish scientific community will have to face this year: 25% reduction may not be bad but tragic. Economic reforms are affecting all fields in Spain, but it is already the third consecutive year the budget for science decreases and in a way bigger than expected.  With the current bill, the investment in Research and Development and innovation has slumped to levels of 2005, in a world where research race is global and lightning fast: unfortunately, nobody is going to wait for us to recover from the economic crisis, leaving us behind.  
Foreseeing the situation, some of the most important Spanish scientific associations sent last month an open letter to the Spanish government asking for an exception in the severity of the cuts for science, arguing that Spain needs a new economic model, based on knowledge, and that research should be a priority.  The letter gathered 26.000 individual signatures. It looks like a big number, but if you compare it to the 516.000 signatures collected against the ban of bullfighting in Cataluña it really looks small. Why couldn’t we gather more signatures? Was it a marketing/communication mistake or is it that the Spanish society does not consider science a priority? What do we want our country to become in the next 50 years? Is science in Spain so far from common people? The reason I am starting this blog is to approach science to all those interested in unraveling mysteries, to make it more accessible to those who want to participate in the process of discovery. Hope you enjoy!