El pollo es la principal fuente de proteína animal y por tanto una pieza clave en la alimentación y en la economía. Sin embargo no son pocos los factores que le amenazan y una vuelta a los orígenes puede ser la clave para asegurar su futuro. Pero, ¿de dónde viene el pollo? ¿cuál es la historia de su domesticación? La revista Science ha publicado recientemente un comentario al respecto.
En 2011 se estima que cada persona consumió 173 huevos al año y en 2012 se comerán unas 103 millones de toneladas de carne de pollo. El pollo es por tanto un alimento básico y un motor económico. Sin embargo, la industrialización de la producción, que en ocasiones convierte al animal en una máquina ponedora o de engorde, favorece el rendimiento por encima de cualquier otra característica, promoviendo la uniformidad genética y haciendo al pollo más vulnerable: los animales son genéticamente muy parecidos y por tanto son sensibles a las mismas patologías. Al criarse además en un espacio reducido el contagio es rápido y en ocasiones, como en el caso de la gripe aviar, las muertes de aves son masivas.
Los huevos cuyo código empieza por 0 son de gallinas ecológicas y si empieza por 1 camperas. |
Una posible respuesta a estos problemas se está buscando en los ancestros del pollo, los pollos salvajes que al no haber sido sometidos a un proceso de selección y domesticación aún conservan genes de resistencia a distintas enfermedades. Pero, ¿cuál es el ancestro del pollo? En su día Darwin ya predijo que el pollo (Gallus gallus domesticus) provenía del red jungle fowl (no he encontrado un nombre específico en español pero la traducción literal es ave de la jungla roja, el Gallus gallus) un pollo salvaje que habita el sur de Asia, desde Indonesia hasta la India. Los científicos actuales, tras diversos análisis genéticos, confirman la teoría, sin embargo se piensa que otras subespecies de Gallus gallus han contribuido también al pollo actual. El ejemplo más claro es el del ave de la jungla gris, que tras un análisis de SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms, cambios de una sola letra en la secuencia genética) parece ser el responsable del color amarillo de la piel del pollo. La historia genética del pollo es compleja y desentrañarla no es tarea sencilla: a pesar de que el genoma del pollo está secuenciado desde 2004 (fue el primer animal de ganadería en secuenciarse) se necesita comparar el genoma del pollo doméstico con el de sus ancestros y tampoco se sabe si las poblaciones de red jungle fowl son puras, de hecho se cree que a lo largo del tiempo se ha producido un amplio transvase de genes entre animales domésticos y salvajes y entre poblaciones de distintos lugares geográficos.
Los red jungle fowl, el ancestro del pollo |
Sin duda el pollo siempre ha sido un animal apreciado, no sólo como fuente de carne y huevos sino también para sacrificios religiosos y entretenimiento, con las populares peleas de gallos. Pero, ¿cuándo se inició la domesticación? ¿8000 años antes de Cristo? ¿4000? Los científicos no se ponen de acuerdo. No se sabe si tuvo un origen único en algún lugar del sur de Asia (hipótesis favorecida por la amplia variedad de razas de pollo que se encuentran en esta región) o se inició en múltiples puntos a lo largo de la historia.
Los datos arqueológicos podrían ayudar a complementar los datos genéticos pero se cuenta con pocas evidencias: en el área de domesticación del pollo las excavaciones son escasas y además los huesos de pollo son más difíciles de encontrar por su pequeño tamaño. Asimismo es importante datarlos bien porque en ocasiones se filtran a estratos más profundos y pueden parecer más antiguos de lo que en realidad son.
Los huesos de las excavaciones con suerte pueden ser una fuente de ADN de los primeros ancestros del pollo que ayude a clarificar la historia de la domesticación. Ahora lo más importante es conservar los genes de los pollos salvajes actuales y también los de las distintas razas ganaderas en peligro de extinción, como la galllina ibicenca, que son una fuente de riqueza genética con características únicas e insustituibles.
La gallina ibicenca |
Sigue el blog en Facebook
Sigue el blog en Twitter @xcienciainfusa
Para saber más...
No hay comentarios:
Publicar un comentario